miércoles, 30 de abril de 2014

Reseña de Crónica de una muerte anunciada


Título original: Crónica de una muerte anunciada

Autor: Gabriel García Márquez

Editorial: Debolsillo, 2003.

Fecha de la primera publicación: 1981.

Temas: Literatura; Ficción; Novela policíaca.

Nº de páginas: 137

Precio: 6,95€ (Casa del Libro)

Encuadernación: tapa blanda.

Sinopsis

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Siempre soñaba con árboles, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueñ os ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en la mañanas que precedieron a su muerte.

Opinión

Un gran escritor nos ha dejado y en homenaje a él queremos destacar una de sus obras maestras, Crónica de una muerte anunciada.
Esta novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, fue publicada por primera vez en 1981 e incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del diario español El Mundo.
La novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo que sirvió para desarrollar el concepto de crónica periodística. También está considerada como una aproximación a la novela policíaca.
La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó la acción central, el crimen, los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.
La historia cuenta como los hermanos Pedro y Pablo Vicario , obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar, quién es consciente de su muerte pocos minutos antes de ser asesinado. Los hermanos matan a Santiago, después de pensarlo en varias ocasiones, en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo, aunque todos los sabían. A los 27 años, el mejor amigo de Santiago, quien narra la novela, reconstruye los hechos de los que él fue testigo, como si de un periodista se tratase, pero con una cierta vinculación personal.
Esta novela contribuye a formar el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios de los personajes, que de alguna manera puedan ayudar a entender el porqué del asesinato de Santiago Nasar.
Lo inevitable de esto, por acción y omisión, tiene algo que ver con el funesto suceso.
Crónica de una muerte anunciada recoge las características de la escritura de Márquez, gran cantidad de personajes, lenguaje colombiano y, sobre todo, el arte de hacer que el lector no pueda dejar de leer a pesar de conocer el final de la novela, la muerte de Santiago Nasar asesinado por los hermanos Vicarios.
Así, no se trata de una novela policiaca común, en la que no se sabe quién es el asesino y por lo que se mantiene el suspense hasta el final.
Esto es lo que hace mágica la escritura de Gabriel García Márquez: la inexplicable emoción de descubrir algo que ya se sabe.
Así que ya sabes, recuerda al escritor colombiano e introdúcete en sus letras a través de esta novela que no podrás dejar de leer hasta la última página.

Como curiosidad…

Gabo se sirvió de este título para elaborar un pequeño fragmento con fecha del 17 de marzo de 1982, en el que cuenta la Crónica de mi muerte anunciada, y que fue publicada en El País.
Aquí, el escritor habla sobre una lista de un grupo terrorista colombiano en el que aparecen los nombres de las personas que planean asesinar, entre las que está el suyo. Márquez narra los hechos con una calma pasmosa, sin miedo a la muerte, haciendo un símil de su novela: la crónica de su propio posible asesinato anunciado.

Léelo aquí.

Y para solfear las letras, un poco de música… 

La banda sonora que proponemos para esta novela es la música que sonó en el funeral de Gabriel García Márquez y que eran unas de sus obras musicales favoritas, Danzas Rumanas del compositor húngaro Bela Bartok y Marcha Eslava de Tchaikovski.